- Ayuntamiento de Écija
Dirección:
Plaza de España, s/n
41400 Écija (Sevilla)
El origen cronológico del Ayuntamiento de Écija hay que situarlo en 1240, año de la incorporación de esta ciudad a la Corona de Castilla por Fernando III. El primitivo concejo ecijano, regido por el Fuero otorgado a la ciudad en 1266, estuvo controlado en sus inicios por un estrato social de hidalgos-caballeros, como correspondía a un término marcado por su condición de frontera militar. Los cargos de regidores y jurados, que componían el gobierno municipal, pronto pasaron a ser vitalicios y hereditarios.
Las luchas entabladas entre los distintos bandos de la nobleza, atentos a hacerse con el control de los resortes del poder local, llevó a Enrique IV a colocar al frente del concejo a un delegado suyo, con el título de corregidor. El corregidor era el verdadero gobernador de Écija, y como tal presidía las sesiones municipales, dirigía la vida administrativa, hacía cumplir las ordenanzas municipales y velaba por el mantenimiento del orden.
La patrimonialización y enajenación de cargos municipales, consolidada en el siglo XV, se amplía en el XVI y se convierte en irreversible en el XVII. En el siglo XVIII se intenta dar una solución y aumentar la representatividad popular con las figuras del síndico personero y de los diputados del común, aunque el antagonismo existente entre autonomía local y el poder absoluto haría que el problema pasara casi intacto al Régimen Liberal. Tras los efímeros intentos constitucionales de 1812 y 1820, se inicia verdaderamente el nuevo régimen municipal con la promulgación del Real Decreto de 23 de julio de 1835, al imponerse de forma definitiva -como manifestación del liberalismo isabelino- la elegibilidad de los representantes municipales y la supresión de los tradicionales cargos perpetuos y enajenables.
El triunfo de La Gloriosa y la instauración del sufragio universal, llevaron a la institución municipal ecijana a convertirse en reflejo fiel de las vicisitudes políticas del país. El primer cuarto del siglo XX estuvo dominado por la alternancia entre los partidos del sistema canovista de la Restauración (conservadores y liberales), siendo una época de intensas tensiones sociales, estancamiento económico y progresivo desprestigio político.
Con la segunda República vuelve a ser una entidad autoorgánica para pasar como resultado de la contienda civil de 1936 por cuarenta años de anquilosamiento e intervencionismo. Sin embargo, de estos años data la Ley de Régimen Local, de 24 de junio de 1955, y su Reglamento que fueron decisivos en la ordenación de la vida municipal entre 1955-1975. Redactada la Constitución de 1978, comienza a pensarse en la reforma local que se inicia con la Ley 7/85, de 2 de abril, Reguladora de las Bases de Régimen Local.

- Palacio de Peñaflor
Dirección:
C/ Emilio Castelar, 26
41400 Écija (Sevilla)
Tlf. 95 483 02 73
(TEMPORALMENTE CERRADO)
El palacio fue construido entre los años 1700 y 1775. Está declarado como “Monumento Histórico-Artístico” desde 1962 y protegido como Bien de Interés Cultural. El palacio fue residencia de la familia de Peñaflor hasta 1958, cuando falleció la marquesa viuda sin descendencia. Desde entonces los bienes fueron administrados por la Fundación de los Excelentísimos Señores Marqueses de Peñaflor y de Cortes de Graena.
El edificio está situado en la antigua calle de los Caballeros y destaca por sus formas curvas y por la profundidad que crea la fachada. Su tendencia horizontal se rompe con la verticalidad de la portada, que es de gran monumentalidad: adintelada con columnas sobre basamento que sostienen un frontón mixtilíneo que alberga en su interior el escudo de sus fundadores. En el segundo cuerpo se abre un balcón que servía para que los Marqueses hicieran sus apariciones públicas. El balcón, flanqueado por columnas salomónicas sobre cabezas de leones, acentúa el carácter barroco. La torre-mirador, cuadrada, también contribuye a romper la horizontalidad del edificio.
El palacio se organiza en torno a un patio central rodeado por todas las habitaciones de vivienda distribuidas en una planta baja y otra superior. Un zaguán precede al patio y a las caballerizas. El patio, de mediados del s. XVIII, se estructura a base de dos cuerpos de columnas.
De gran interés artístico es la decoración de la escalera de acceso a la planta alta: tres arcos de medio punto apoyando en dobles columnas sobre pedestales preceden la cúpula de media naranja que cierra la caja de la escalera. La cúpula, dividida por ocho costillas que se unen en el centro por un florón, se decora toda con yeserías. Los elementos que aparecen son querubines, conchas, hojas de acanto e incluso dos estípites a ambos lados del retablo de Ntra. Sª. del Rosario. Es un programa decorativo realizado por Cristóbal Portillo a finales del s. XVIII.
En cuanto al programa pictórico de la fachada, fue realizado por el madrileño Antonio Fernández, y se data a mediados del XVIII. Aparecen elementos decorativos arquitectónicos, florales y figuras alegóricas.
- Palacio de Benamejí
Dirección:
Plaza de la Constitución.
41400 Écija (Sevilla)
Tlf. 95 483 04 31 / 95 590 29 19
Monumento Nacional declarado Bien de Interés Cultural.
El edificio comenzó a construirse a principios del siglo XVIII. Se trata, al igual que el Palacio de Peñaflor, de un modelo de arquitectura civil en el barroco español y una de las joyas del gran siglo ecijano.
El edificio fue originalmente propiedad de los marqueses de Benamejí y posteriormente de los condes de Valverde. Más tarde albergó la Remonta Militar y desde 1997 es sede del Museo Histórico Municipal.
La enorme fachada es de ladrillo con zócalo de piedra y una hilera de balcones en la primera planta. Dos grandes torres en los extremos determinan la nota de verticalidad en el aplomado conjunto, cuya sobriedad y monotonía rompe la gran portada.
Al traspasar la puerta, un inmenso arco da paso al apeadero, donde se encuentra al fondo la escalera principal, formada por tres arcos sobre columnas dóricas y cubierta por cúpula de media naranja, y a la derecha las caballerizas, que alberga una exposición con los restos arqueológicos hallados en la Plaza de España, “El Salón”.
Por debajo de la escalera se accede al patio principal que consta de dos plantas con arcos de medio punto apoyados sobre columnas y fuente de piedra en el centro. Alrededor del patio se sitúan las salas del Museo Histórico Municipal, construido esencialmente a partir de explicaciones sobre el significado social de los objetos arqueológicos.
Las piezas del museo son materiales recuperados en excavaciones urbanas, piezas existentes en la colección arqueológica municipal, y de la donación o depósito temporal de piezas por ciudadanos y ciudadanas de Écija o instituciones. Entre ellas destacan mosaicos de grandes dimensiones y de gran calidad y la escultura romana de la Amazona Herida, es la única del mundo conservada prácticamente completa que presenta restos de policromía.
Como dato anecdótico, citar que en este palacio se rodaron algunas escenas de la película “Carmen” de Vicente Aranda en el año 2002.
Según relata la leyenda, en el siglo XVIII los reyes absolutistas de nuestra monarquía tenían el derecho de conceder o no la construcción de torres o torreones en sus castillos o casas-palacio. Éstas torres eran símbolos de poder y dominio.
Carlos III pasó por Écija y se alojó en el Palacio del noble Conde de Valverde. El monarca, agradecido, le concedió levantar una torre en el Palacio. Tras un tiempo el monarca volvió a alojarse en el mismo Palacio y halló dos torres, sorprendido le preguntó al noble, el cual respondió “una de las torres es la que su majestad me ha concedido y la otra es la que me corresponde por mi rango”.
Dirección:
C/ Emilio Castelar, 37
41400 Écija (Sevilla)
Horario:
No Visitable. Propiedad Privada
Tiene una importante portada plateresca, relacionada con el Renacimiento cordobés del siglo XVI, colocada en el ángulo de la espaciosa barrera, cuyo puntos iniciales lo forman robustos miradores que contienen en sus bases fustes romanos de granito.
Nos encontramos en el "punto urbanístico" más privilegiado del casco histórico, se divisan los palacios de Valdehermoso y de Peñaflor y en los extremos de la encrucijada las torres más bellas del barroco ecijano, la de San Gil y la de San Juan, modelos insuperables a tener en cuenta entre las torres españolas del siglo XVIII.
C/ Mármoles
41400 Écija (Sevilla)
Horario:
No Visitable. Propiedad Privada
Tiene una importante portada plateresca, relacionada con el Renacimiento cordobés del siglo XVI, colocada en el ángulo de la espaciosa barrera, cuyo puntos iniciales lo forman robustos miradores que contienen en sus bases fustes romanos de granito.
Nos encontramos en el "punto urbanístico" más privilegiado del casco histórico, se divisan los palacios de Valdehermoso y de Peñaflor y en los extremos de la encrucijada las torres más bellas del barroco ecijano, la de San Gil y la de San Juan, modelos insuperables a tener en cuenta entre las torres españolas del siglo XVIII.
- Palacio de Santaella
41400 Écija (Sevilla)
Tlf. 95 590 19 58
La portada está labrada en piedra, con pilastras - cariátides que le dan gran personalidad. La escalera se cubre con una monumental cúpula sobre tambor cuyas yeserías están policromadas, se complementa con ornamentación floral y paisajes, obra muy relacionada con la fachada del Palacio de Peñaflor, probablemente realizada por el mismo taller. Es muy interesante la carpintería de este palacio, con magníficas puertas talladas.
Nos encontramos en el "punto urbanístico" más privilegiado del casco histórico, se divisan los palacios de Valdehermoso y de Peñaflor y en los extremos de la encrucijada las torres más bellas del barroco ecijano, la de San Gil y la de San Juan, modelos insuperables a tener en cuenta entre las torres españolas del siglo XVIII.
C/ Espíritu Santo, 10
41400 Écija (Sevilla)
Tlf. 95 590 18 22
Horario:
De Martes a Domingo de 10:00 a 14:00
Este palacio se asienta sobre un antiguo convento de la Orden Dominica. La entrada del palacio da paso al apeadero, donde se divide a la izquierda las caballerizas y a la derecha el patio central de dos plantas y con arcos de medio punto y columnas de mármol. Desde este patio se accede al patio de los naranjos, con una fuente de piedra y el antiguo pozo de conventual, que según una antigua leyenda conecta con un pasadizo que llega hasta el río Genil.
En la planta alta se pueden visitar las habitaciones con su mobiliario antiguo. La sala del escritorio, la sala de la música, varias galerías con antigüedades, salón comedor con pavimento del siglo XVI, y otro salón decorado con artesonado con lacería de estrellas.
Dirección:
C/ Cintería, 14
41400 Écija (Sevilla)
La original fachada barroca datada en 1767 se configura por tres frentes, originando una escueta barrera en la estrechez de la antigua calle gremial de la Cintería. El balcón de hierro forjado se adapta a los tres planos y en el centro la sobria portada de piedra, con pilastras dóricas y el escudo del marquesado.

- Palacio Alcantara
Dirección:
C/ Emilio Castelar, 47
41400 Écija (Sevilla)
Fachada edificada en ladrillo y tapial, con bellas rejas de forja en sus balcones y ventanas, mostrando un ancho mirador de doble arco y una suntuosa portada labrada en piedra, correspondiendo al segundo tercio del siglo XVIII. La cornisa sustenta un balcón de forja, flanqueado por un frontón partido entre pilastras jónicas y en el centro, el escudo del marquesado de Alcántara.
El Marqués de Alcántara, dueño de un extenso y rico patrimonio costeó las obras de la cercana torre de San Juan.
El Palacio fue reconvertido en Centro de Enseñanza en el siglo XX, actualmente es la sede de la U. N. E. D., la Escuela de Idiomas, la Asociación de Amigos de Écija, y de la Real Academia de Ciencias, Bellas Artes y Buenas Letras “Luis Vélez de Guevara”.
- Casa Palacio Pareja
Dirección:
Plaza de Santa María s/n
41400 Écija (Sevilla)
La blanca fachada tiene en la esquina un esbelto mirador, formado por arcos de medio punto con cubierta a cuatro aguas y la portada labrada en piedra es de estilo barroco de finales del siglo XVIII. La dinámica cornisa se eleva en ángulo para sostener el escudo de la familia Pareja. Partes destacadas del edificio son la bóveda que cubre la escalera y el patio cuadrangular, formado por doble arquería de arcos de medio punto.
El edificio es la sede de la Biblioteca Pública Municipal "Tomás Beviá ", comunicándose a través de un patio con el Archivo Histórico Municipal situado en la calle Cintería.
- Casa Señorial de Fernández de Córdoba
Dirección:
C/ Emilio Castelar, 38
41400 Écija (Sevilla)
Ejecutada en ladrillo visto, la armónica fachada con sencilla portada neoclásica, se levanta con tres plantas, la última formada por una galería de arcos de medio punto sobre columnas dóricas de ladrillo moldurado. El edificio es la sede de Hacienda, en horario laborable es posible visitar el interior.

- Casa Palacio Fernández Golfín
Dirección:
C/ Emilio Castelar, 45
41400 Écija (Sevilla)
Formando esquina con Calle Juan de Angulo, la fachada enfoscada en amarillo se configura con vanos de iluminación guarnecidos de ladrillo moldurado, alternando frontones triangulares y curvos encima de los balcones. La portada de estilo neoclásico, combina la piedra y el ladrillo visto. En la parte superior se observa el escudo de la familia Fernández Golfín.
- Casa Palacio de los Castrillos
Dirección:
C/ Emilio Castelar, 43
41400 Écija (Sevilla)
Trabajada en ladrillo visto con una sobria portada de estilo mudéjar. La blanca y amplia fachada, tiene modificaciones neobarrocas en ladrillo visto en la portada y ventanas, ejecutados en el siglo XX. Tras la cancela, visualizamos un colorista y florido patio con fuente de piedra y celosías de madera.
- Miradores de Peñaflor y de Benamejí
Dirección:
Plaza de España, s/n
41400 Écija (Sevilla)

Las funciones de la plaza hasta mediados del siglo XIX fueron: principal centro de mercado, escenario público de festejos (corridas de toros, cañas y lanzas) y emplazamiento destacado de conmemoraciones religiosas y procesiones.
El modelo de construcción que se alza alrededor tiene mucha relación con estas circunstancias: son edificios construidos prioritariamente para mirar, con gran desarrollo en altura, sobre soportales, con fachadas perforadas con ventanales y balcones en forma de arcadas; además se convirtieron en una buena fuente de ingresos, ya que sus propietarios alquilaban las vistas cuando se celebraban actos públicos, reservándose los mejores balcones. El público menos privilegiado asistía al festejo desde gradas colocadas en los soportales. Las familias de Benamejí y Peñaflor levantaron en la plaza sus propios miradores, dejando así patente la grandeza de sus linajes en el espacio de más prestigio de la ciudad: son edificios del s. XVIII, de estética barroca, que repiten la misma estructura, añadiendo sus blasones; en algunas zonas aún se puede ver la decoración pictórica de sus paramentos.
- Casa Gremio de la Seda
Dirección:
C/ Mas y Prat, s/n
41400 Écija (Sevilla)
Ubicada en la calle Más y Prat y datada en el siglo XVIII. Perteneció al Gremio de la Seda. Las estructura de las plantas superiores es análoga a la de los miradores. Recientemente ha sido restaurada devolviéndole a la fachada todo su colorido original.
- Palacio de Justicia
Dirección:
C/ La Marquesa, 15
Tlf. 95 587 93 21/2/3/4
41400 Écija (Sevilla)
Este edificio es conocido popularmente como Palacio de las Tomasas, ya que perteneció a dos hermanas ecijanas apodadas así. Presenta una exuberante decoración "historicista”, basada en la ornamentación de la Alhambra, lugar que impresionó vivamente a sus propietarias, y es uno de los más admirados por los visitantes y forasteros.
En el zaguán encontramos un zócalo de azulejería de Triana. Destacan también los artesonados, el patio principal y la escalera.
- Plaza de Abastos
Dirección:
C/ Compañía, s/n
41400 Écija (Sevilla)
Plaza de abastos de Écija, nacida en 1844 para centralizar el comercio de los abastos de Écija, su construcción tuvo lugar en pleno corazón de la ciudad, sobre el solar que ocupara el antiguo convento de la Compañía de Jesús. Promovida por la Sociedad de Fomento, sociedad de carácter civil constituida al efecto, vino a paliar las molestias y trastornos que causaba al vecindario de la ciudad la celebración del tradicional mercado diario en la Plaza Mayor.
La construcción se produjo al principio de la etapa isabelina, en un momento de relativa calma política, y fue una de las primeras actuaciones urbanísticas emprendidas en Écija durante el siglo XIX. Su objetivo era crear un ámbito urbano moderno, respetuoso donde el abastecimiento de la población pudiera llevarse a cabo en las mejores condiciones posibles de comodidad y salubridad; de esta forma quedaba superado y abolido el viejo sistema de mercado ambulante que se remontaba a ala época medieval.
Este nuevo modelo de mercado cerrado y controlado posibilitaba a las autoridades municipales del ejercicio más efectivo de su potestad fiscalizadora, así como el control de pesas y medidas y la recaudación de tasas e impuestos.

- Teatro San Juan
Dirección:
C/ Comedia, s/n
41400 Écija (Sevilla)
El Teatro San Juan es un teatro de la ciudad española de Écija en la provincia de Sevilla. Está enclavado en la céntrica calle Comedias. Actualmente es el Teatro Municipal.
Levantado sobre un antiguo corral de comedias del Siglo XVIII, un incendio en 1937 acabó con él y tuvo que reconstruirse. De ello se encargó José Granados de la Vega arquitecto comprometido con el expresionismo de los años treinta, autor entre otros edificios de los Pabellones de Colombia yGuatemala de la Exposición Iberoamericana de Sevilla o de las Villas Moya y Donostia en el Porvenir.

C/ Garcilaso, s/n
41400 Écija (Sevilla)
- Palacio de los Garcilaso
C/ Garcilaso, s/n
41400 Écija (Sevilla)
En esta bonita calle de Écija, nos encontraremos con el palacio que lleva el mismo nombre de la calle, el Palacio de los Garcilaso y que fué construido en el Siglo XVI.
El palacio es de propiedad privada, por lo que no es visitable su interior, pero podemos admirar la maravillosa portada esculpida en piedra ,muy recargadas en su decoración , con hojarasca, canes y cadenas,todo esto es una simbología relacionada con el Convento de los Dominicos.
Merece detenerse para observar los detalles, sobre todo los de los relieves de los caballeros y leones rampantes, así como el escudo que data de finales del siglo XVI.
Y por supuesto no faltan en sus balcones las persianas de espartos tan típicas de la provincia de Sevilla.
No hay comentarios:
Publicar un comentario