Traductor

Patrimonio Cultural Religioso



    IGLESIA DE SANTA MARÍA NUESTRA SEÑORA
  • Iglesia de Santa María.
Dirección: 
Plaza Santa María, s/n
41400 Écija (Sevilla)
Tlf. 95 483 04 30



La Iglesia está situada en la plaza de Santa María, donde se ubica un monumento del siglo XVIII tallado en mármol de los patrones de Écija, la Virgen del Valle y San Pablo.
El edificio actual datado del siglo XVIII, fue construido sobre un antiguo templo mudéjar de los siglos XVI y XVII.
La portada principal de estilo barroco fue diseñada por Antonio Matías de Figueroa. Está cobijada bajo un arco muy elevado, de un efecto sorprendente, motivando una de las entradas más originales del barroco andaluz del siglo XVIII. Posee puertas de caoba y clavos de bronce dando paso a un “cancel” entre mudéjar y barroco, cilíndrico y cubierto con un cuarto de esfera de lacería
Posee planta rectangular, tres naves cubiertas por bóvedas baídas, capilla mayor muy profunda con abovedamiento de cañón y lunetos, y cúpula de tambor en el crucero.
La torre sufrió grandes destrozos por el terremoto de 1755 del que resultaron muy dañados el segundo y tercer cuerpo. Adosada a la gran portada, su diseño recuerda a la Giralda de Sevilla y posee un esbelto cuerpo de ladrillos con vanos decorados. En el cuerpo de campanas se observa una profusa ornamentación de azulejería del siglo XVIII.

En la nave de la Epístola (derecha) junto a la entrada principal, se encuentra un retablo perteneciente a la antigua iglesia mudéjar. Pintura sobre tabla de San Lorenzo, rodeado por San Sebastián, San Pedro, San Pablo y San Fulgencio, fechado en 1570, sobre un sepulcro en alabastro con esculturas yacentes fechado en el siglo XIV.

A continuación se observa un crucificado del siglo XVI, Nuestra Señora de las Lágrimas, un retablo de estilo neoclásico de San José, un retablo barroco con el niño Jesús como pastorcito y el Simpecado de la Hermandad del Rocío.
Gran valor posee también la sillería del coro, muy sencillo y de líneas clásicas, realizado por Juan de Mesa y la pintura sobre tabla de la Virgen de la Antigua obra de Villegas Marmolejo en 1575.
En la nave del Evangelio (izquierda) se observan los siguientes retablos: el primero barroco, con la Flagelación, otro con la imagen de candelero de Jesús Cautivo y un retablo de la Virgen del Pilar.
Junto a la nave sacramental se encuentra el claustro. Destaca su interesante colección arqueológica, con piezas de diferentes épocas y culturas. Una pieza excepcional es la escultura en mármol de una cabeza de “Germánico” de época romana.

    IGLESIA DE SANTIAGO
  • Iglesia de Santiago.
Dirección:
Plaza de Santiago.
41400 Écija (Sevilla)
Tlf. 95 483 05 88

Está declarada Monumento Nacional con la categoría de “Bien de Interés Cultural”.
Se trata del edificio eclesiástico más interesante del Conjunto Histórico Astigitano, siendo una de las iglesias más elegantes de Andalucía perteneciente al estilo gótico-mudéjar del siglo XV. En el bajo Renacimiento y principios del Barroco el templo gozó de importantes reformas, como por ejemplo en la torre, la Capilla Sacramental, el hermoso patio claustrado irregular con su puerta de ingreso coronada por un ventanal de formas flamígeras, el coro, el oratorio, la sala de tacas y la sacristía.
La torre actual se construyó en 1766, se trata de las más típicas de la ciudad, con su gran cuerpo de ladrillo decorado con azulejos de influencia local.
El interior del templo es de estilo mudéjar, con planta rectangular y tres naves cubiertas por artesonados de madera.
En la nave de la Epístola (derecha), comenzando por los pies de la iglesia, se halla una capilla con la imagen de la Divina Pastora, a continuación una puerta que comunica con el patio trasero, y la Capilla de los Montero, construida en el año 1630 y reformada en el siglo XVIII, presidida por la imagen de la Virgen de Gracia. En la capilla se pueden observar máscaras y elementos con influencias sudamericanas, esto se debe a la persona que encargó su construcción, ecijano que en la época de la conquista de América realizó viajes al “Nuevo Mundo”. Seguidamente se encuentra un retablo del siglo XVIII tallado en bajo relieve dedicado a las Ánimas.
La capilla situada a la derecha del altar mayor, cerrada por reja, alberga la imagen de la Virgen de los Dolores, que procesiona junto al Cristo de la Expiración el Martes Santo.
Pieza excepcional del tesoro artístico ecijano es el retablo principal de esta iglesia, donde pinturas y esculturas forman un conjunto de gran armonía estética y artística. Está tallado en estilo de transición del Gótico al Renacimiento, con relieves y esculturas del círculo de Jorge Fernández y pinturas sobre tabla del siglo XVI. La imagen de Santiago ocupa la hornacina principal con escenas de la Resurrección, Entrada de Jesús en Jerusalén, Lavatorio, Oración en el Huerto, Prendimiento y Jesús ante Pilatos. Esta soberbia pieza está considerada como el retablo más importante después del de la Catedral de Sevilla.
En la nave del Evangelio (izquierda), del retablo situado junto al altar, hay que mencionar las pinturas atribuidas a Pedro de Campaña, el pintor máximo de la Escuela Sevillana del siglo XVI y presidiendo el conjunto, la magnífica imagen del Cristo de la Expiración considerado como una de las obras maestras de Pedro Roldán (s. XVII).
Según cuenta la leyenda en el lugar donde hoy se ubica la actual torre, se halla enterrado un moro que data del año 756. Écija en esta fecha tuvo que ser dotada de un Cadí. Para la elección se escogieron a varios distinguidos “santones” para que sirvieran de mesa electoral. En el lugar donde hoy se ubica la torre, se colocó un santón que al observar que el partido electoral del que el era partidario iba perdiendo, se tragó unas cuantas bolas del partido contrario, con tan mala suerte que un centinela lo vio y fue juzgado, degollado y enterrado en el lugar donde cometió el delito. Se elevó una especie de monumento funerario encima de la tumba del Santón, pues era creencia árabe, que con el tiempo y las elecciones legales, el cuerpo del Santón se iría filtrando por los ladrillos y piedras del monumento. Desde aquella fecha se han sucedido multitud de elecciones y el pobre Santón sólo ha podido emerger la cabeza.
    PARROQUIA MAYOR DE SANTA CRUZ
  • Iglesia Mayor de Santa Cruz.
Dirección:
Plaza Virgen del Valle.
41400 Écija (Sevilla)
Tlf. 95 483 06 13




El solar de la iglesia ha sido ocupado por templos de culto desde época visigoda, de la que se conservan dos capiteles en el patio norte y un interesante sarcófago en el altar mayor del siglo V con escenas bíblicas talladas en la piedra.
De época musulmana, entre los siglos VIII y XIII estuvo ubicada en este solar una de las mezquitas de Écija, construyéndose la torre actual sobre el antiguo alminar.
Después de la conquista cristiana, en 1240, comenzaron las obras de construcción de una nueva iglesia mudéjar, de la que se conserva en el patio norte un arco con decoración de yeserías.
Tras el terremoto de 1755 se aprueba la construcción de una nueva iglesia de estilo neoclásico, que se construyó entre 1778 y 1836, quedando inconclusa por necesidades económicas.
La iglesia, con planta de tres naves, contiene interesantes obras barrocas. El retablo mayor, del siglo XVIII, procede del Convento de la Concepción de los Mercedarios y está dedicado a la Virgen del Socorro.
En la nave del evangelio (izquierda) se encuentra el Camarín de la Virgen del Valle, patrona de la ciudad, cuya festividad es el 8 de septiembre. A la izquierda un retablo con la imagen de Jesús Nazareno abrazado a la cruz del siglo XVII, imagen que procesiona la madrugada del Jueves al Viernes Santo y vinculada al taller de Pedro Roldán. A continuación un retablo barroco del siglo XVIII procedente del desaparecido Convento de San Agustín, con la realista imagen del Cristo de la Sangre, imagen que procesiona en la tarde del Jueves Santo.

La capilla de la Virgen del Valle da paso al Museo de Arte Sacro, que alberga una colección de orfebrería del siglo XVIII, mobiliario, pinturas, esculturas y casullas bordadas. Destaca un Atril de Arte Nambon, “Shokendai” hecho en Japón en el periodo Momoyama en el año 1573, así como una gran Custodia de Asiento de Francisco de Alfaro Hernández, Sevilla, 1586 en plata dorada.

Según cuenta la leyenda, en la Edad Media existían tres hermanos Fulgencio, Leandro y Florentina. Fulgencio llegó a ser Santo Obispo Astigitano, Leandro Arzobispo de Sevilla y la princesa Florentina, que al renunciar a las grandezas mundanas y fundar el monasterio de religiosas de la orden benedictina, llegó a ser Santa Florentina. Ésta era muy devota de la Virgen y gracias a su hermano San Leandro obtuvo un “Mariano simulacro”al que le otorgó el nombre de Nuestra Señora del Valle en honor al lugar en el que se había fundado el monasterio-convento. Antes de la invasión islámica se escondieron los restos de Santa Florentina y la imagen de la Virgen del Valle para que no fueran saqueadas.

A partir de aquí hay dos versiones sobre la imagen de la Señora y Reina del Valle. La más conocida es que el Conde de Palma don Luis Portocarrero, con ocasión de cazar una paloma en un muro del derruido convento halló la imagen y la reconstruyó. Posteriormente el monasterio quedó de nuevo en ruinas y la imagen fue trasladada definitivamente a la Iglesia de Santa Cruz, donde hoy recibe culto como Patrona de la Ciudad.

    IGLESIA DE SAN GIL
  •  Iglesia de San Gil.
Dirección:
C/ San Antonio, s/n
41400 Écija (Sevilla)
Tlf. 95 590 25 14

Esta situada en la zona más alta de la ciudad, en la típica calle de San Antonio.
La fecha de 1479 se fija como la fundacional de la iglesia mudejárica. A través de los siglos se realizaron transformaciones y añadidos, enmascarando de barroquismo del siglo XVIII a casi todo el edificio.
Es de destacar la torre diseñada por Antonio Matías de Figueroa y realizada por Antonio Caballero entre 1777 y 1782. Esta famosa torre es considerada como la más elegante del barroco ecijano del siglo XVIII. Posee un cuidado manejo de la cantería y la azulejería.
En su interior se observa planta de cruz latina, cabecera plana y airosa cúpula en el crucero con pinturas murales en las pechinas.
En la nave de la Epístola (derecha) se halla la Capilla Bautismal cubierta por bóveda rococó y pintura sobre lienzo del siglo XVIII, la Capilla de la Virgen de Belén donde se observa una pintura de inspiración murillesca del siglo XVIII y la “Escena de la vida de San Gil”, atribuida a Alejo Fernández del primer tercio del siglo XVI.
El altar mayor está ocupado por el retablo mayor de estilo barroco del s. XVIII y presidido en el camarín central por la imagen de “San Gil” de hacia 1500.
La Sacristía posee extraordinarias cajonerías talladas en estilo rococó y espejos barrocos.
En la nave del Evangelio (izquierda) destaca en la Capilla Sacramental donde posee gran valor la imagen de San Miguel Arcángel, de hacia 1700 atribuido a “la Roldana” ubicado sobre el arco de acceso a la Capilla en cuestión. De notable valor es también el “Cristo de la Salud” que preside el retablo principal.
La imagen del “Cristo de la Salud” procesiona el Miércoles Santo, es la hermandad que mayor número de hermanos posee y goza de gran devoción por parte de todos los ecijanos.

    IGLESIA DE SAN JUAN
  • Iglesia de San Juan.
Dirección:
Plaza de San Juan, s/n
41400 Écija (Sevilla)
Tlf. 666 37 39 25

Los datos más antiguos hallados sobre la existencia de la iglesia se remontan al siglo XVI. Muchas y muy importantes fueron las obras llevadas a cabo en el siguiente siglo, pero fue el siglo XVIII el de verdadera trascendencia para la iglesia, cuando se construyó su torre, la más bella de las ecijanas.
En el año 1776 se derriba la iglesia por encontrarse en estado ruinoso, quedando en pie únicamente la capilla sacramental, lo que hoy es la iglesia.
Junto a la entrada de la iglesia, el primer retablo que hallamos a la derecha está dedicado al mártir San Juan Nepomuceno. El segundo retablo está dedicado a San Estanislao de Kotska, con medallones de santos jesuitas. Seguidamente hallamos el retablo de San Juan Evangelista, que junto a la Virgen de la Misericordia y Jesús Nazareno procesionan el viernes santo.
El retablo mayor, del siglo XVIII, venera la devota imagen de Nuestro Padre Jesús Nazareno, junto a las imágenes de San Pablo y San José a la derecha y San Pedro y San Juan Bautista a la izquierda.
Siguiendo el orden encontramos un primer retablo en el lado izquierdo con la Virgen de las Misericordias, un retablo con una interesante pintura de la Virgen de la Antigua de 1570, y otro con la imagen de la Virgen del Carmen.
A continuación la puerta que da paso a la Sacristía, que posee una interesante escultura de Cristo Crucificado obra de Pedro Roldán de 1681, y a la Sala Capitular, que está decorada con un artesonado con azulejería del siglo XVI y una pintura de grandes dimensiones del siglo XVIII de gran interés iconográfico con alegoría del Ecce Homo y Sentencia de Cristo.
La Capilla Bautismal posee pila de gran antigüedad donde fue bautizado el escritor Luis Vélez de Guevara en 1579.
En la Capilla Sacramental se halla un gran retablo con columnas salomónicas con relieves y presidido por el Cristo del Olvido, del siglo XV. Las puertas dan paso al camarín del sagrario, decorado con rocalla y una hermosa cúpula doble.
A los pies de la iglesia se observan pinturas de grandes dimensiones, destacando la Inmaculada, del siglo XVII, y la de Santa Marina, de gran interés iconográfico.

  • Iglesia de Santa Bárbara.
IGLESIA DE SANTA BÁRBARA
Dirección:
Plaza de España, s/n
41400 Écija (Sevilla)
Tlf. 95 483 04 30


La historia y antigüedad de esta iglesia es muy interesante. Sobre un antiguo palacio romano se levantó un templo mudéjar del que se conservan algunos elementos.
La iglesia es la primera que se edificó de estilo neoclásico en Andalucía, diseñada por el arquitecto cordobés Ignacio Tomás, donde aprovechando fustes romanos de granito levantó las originales portadas, de un clasicismo inusitado y difícil de encontrar por estas latitudes.
La torre-espadaña de esta iglesia es de estilo mudéjar, y fue derribada por un rayo en 1892. Una de las campanas de la torre, fundida por un lado, se encuentra expuesta en el patio de la Iglesia de Santa María.
En la nave de la Epístola (derecha) junto a la entrada de la iglesia se observan dos retablos neoclásicos con esculturas barrocas de San José y San Pedro.
El retablo mayor es neoclásico, en él se venera una interesante imagen de Santa Bárbara relacionada con la obra escultórica de Pedro Roldán y restaurada en el siglo XVIII. A ambos lados los Sagrados Corazones de Jesús y María.
En la nave del Evangelio (izquierda) destaca un retablo neoclásico dedicado a la imagen del patrono de la ciudad, San Pablo, esculpida por el escultor ecijano Salvador Gómez de Navaja en 1575.
En el interior de la Capilla Sacramental se observa el retablo principal con la imagen de Jesús sin Soga considerado como una de las obras maestras de Montes de Oca, escultor sevillano del siglo XVIII. Esta imagen procesiona el Viernes Santo por las calles de nuestra ciudad.
A la salida de la Capilla se encuentra un retablo con la imagen de la Virgen del Patrocinio relacionada con la obra escultórica de Pedro Roldán.
A continuación retablo neoclásico con la escultura barroca de San Miguel y más adelante, capilla con la pintura de la Virgen de la Antigua del siglo XVII.
A los pies de la iglesia se halla el mejor coro de Écija tallado en 1762 con medallones y relieves de santos apóstoles y evangelistas.

    IGLESIA DE SAN FRANCISCO
  • Iglesia de San Francisco
Dirección:
Plaza de España, s/n
41400 Écija (Sevilla)

De estilo neoclásico, el templo consta de tres naves y crucero, lugar en el que se conservan bóvedas góticas de la época en la que se fundó. La portada que comunica la iglesia con la Plaza de España pertenece al siglo XVII.

 En su interior se halla el Retablo Mayor, considerado como uno de los más importantes del barroco ecijano del siglo XVIII. Posee una rica composición donde se venera la Inmaculada Milagrosa, en la hornacina principal. A la derecha e izquierda, Santo Domingo de Guzmán y San Francisco de Asís, y en el remate la Visión de San Antonio.

 El coro es de líneas neoclásicas y la espadaña mas pequeña es considerada una interesante obra del siglo XV, quizá la obra más antigua de la iglesia.

 El siglo XVIII fue decisivo para el templo, pudiendo centrarse en el segundo tercio del mismo el conjunto más importante de obras. En efecto, la cúpula de media naranja que cubre la capilla mayor, el revestimiento de los pilares y las bóvedas de cañón corresponden a este momento, aunque el destacado aire neoclásico del conjunto demuestra una obra posterior.


    IGLESIA DE SANTA ANA
  • Iglesia de Santa Ana.
Dirección: 
Plaza Giles y Rubio.
41400 Écija (Sevilla)


Consta en los archivos la existencia en 1570 de una ermita dedicada a Santa Ana en el lugar que hoy ocupa la iglesia. 

Durante el siglo XVIII se ejecutaron en el templo importantes obras que le otorgaron su actual fisonomía. Consta que en 1741 reconstruyeron parte de la iglesia y que en 1763 labraban la capilla mayor. Al finalizar el siglo aun no habían terminado las obras.

La original torre es barroca del siglo XVIII, muy ornamentada con azulejería y ladrillo tallado.

La Iglesia de una sola nave con cúpula de media naranja en el crucero. Aquí está establecida la Hermandad de la Yedra, la imagen del Cristo es del círculo de Juan Martínez Montañés, de 1630.
En el retablo mayor, de estilo neoclásico, se venera al Cristo de la Yedra, Santa Ana, Santo Domingo y San Francisco. Los retablos laterales de la iglesia corresponden al siglo XVIII, a la derecha se observa a la Virgen de la Caridad realizada en 1963, que acompaña al Cristo de la Yedra que procesiona el Lunes Santo.
A los pies de la nave, en una capilla del lado de la epístola (derecha), se observa una pintura de la Virgen de Monserrat. La historia cuenta que en el año 1780 un catalán llamado Juan Alabert que se dedicaba al alquiler de carruajes, a su paso por Écija enfermó gravemente, alojándose en una hospedería situada en la esquina del puente, donde hoy se encuentra el Bar Montañés. Los monjes de la Iglesia de Santa Ana al enterarse de ello lo trasladaron a sus dependencias y lo cuidaron hasta que sanó. El hombre agradecido encargó una pintura de la Virgen de Monserrat haciendo que constara una inscripción contando su historia.

    IGLESIA DE LA VICTORIA
  • Iglesia de la Victoria.
Dirección: 
C/ de la Victoria.
41400 Écija (Sevilla)



En el solar del templo existía una antigua ermita dedicada a San Martín, que pasó a los religiosos Mínimos en 1505. Fue el cuarto convento de la Orden que se fundó en España, en vida de San Francisco de Paula.

 Durante el siglo XVIII se hicieron obras de interés, siendo la de más importancia la construcción de la torre, que se remató en 1757, diseño emparentado con la torre de la Victoria de Estepa.

 La portada labrada en mármoles son de estilo barroco. El interior es de sencilla arquitectura con planta de cruz griega. Entre los retablos destacamos al mayor, del siglo XVII, presidido por la Virgen de la Victoria y el Stmo. Cristo de Confalón. Los enterramientos de los Marqueses de Peñaflor se encuentran en el interior de esta iglesia.

 Los sucesos políticos del siglo XIX afectaron al templo, con distintos altibajos hasta la exclaustración definitiva.

    IGLESIA DEL CARMEN
  • Iglesia del Carmen.
Dirección:
C/ El Carmen.
41400 Écija (Sevilla)

La fundación data del primer cuarto del siglo XV. Durante los siglos XVI y XVIII se ejecutaron importantísimas obras y en 1637 se construyó la torre.
El templo se compone de una espaciosa nave de gran sencillez con aire neoclásico.
En la nave de la Epístola (derecha) se halla el óleo sobre lienzo que representa “La Muerte de San José”, a continuación un retablo del torso del Ecce Hommo datado en 1644.
Interesante es el retablo barroco de la Virgen de la Soledad, la más bella de las ecijanas, del segundo tercio del siglo XVIII ubicado en una nave anexa a la Epístola, llamada nave de la Soledad. La Virgen procesiona junto a la urna del Santo Entierro el Sábado Santo.
En la Capilla de la Piedad destaca un grupo escultórico que representa el “Descendimiento de la Cruz”del siglo XVIII y un retablo con la imagen de un Crucificado de hacia 1520.
En la Capilla del Santo Sepulcro se observa una de las piezas más importantes del patrimonio artístico ecijano, una urna de gran valor con aplicaciones de carey y plata, del primer cuarto del siglo XVIII. Esta urna representará a Écija en la Exposición de Andalucía Barroca que se celebrará en Granada en el 2007. En ella aparece la figura yacente de Jesús, importante escultura del siglo XV.
El retablo ubicado en la Capilla Mayor es del último tercio del siglo XVIII y está dedicado a Nuestra Señora del Carmen sedente.
En la nave del Evangelio (izquierda) citar distintos retablos como el dedicado a Santa Ana y la Virgen niña, al Sagrado Corazón de Jesús y a Mª Auxiliadora, todos ellos escultóricos. También hay que señalar dos retablos pictóricos como son el dedicado a Santa Lucía y Santa Bárbara y el del Nazareno.

  • Iglesia del Hospital de la Concepción.
IGLESIA DE LA CONCEPCIÓN "HOSPITALITO"

Dirección:
C/ Del Conde, 31
41400 Écija (Sevilla)

Declarado Monumento Nacional con la categoría de Bien de Interés Cultural.
Su fundación data de 1592 y perteneció al hospital de dicha advocación. En los estatutos aparece que la finalidad del hospital es la asistencia a catorce enfermos varones.
La fachada es de estilo renacentista realizada en ladrillo visto, compuesta de un cuerpo con arco de medio punto y en la parte superior hornacina con imagen de la Inmaculada flanqueada por escudos. El conjunto se fecha a finales del siglo XVI.
La espadaña graciosa y simple se eleva con pilastras salomónicas correspondientes al siglo XVIII.
El templo es de una sola nave separando el altar mediante un arco semicircular. En el interior sorprenden los ricos artesonados de lacería mudéjar, destacando el octagonal que cubre el altar.
El retablo principal es del último tercio del siglo XVII, y presenta como elemento dominante columnas salomónicas. En él se venera la interesante escultura en madera de la Inmaculada, de hacia 1600. Representa a una joven que viste túnica dorada con decoración floral. El rostro, de ensimismado semblante, queda enmarcado por una ondulante cabellera que cae en cascada sobre sus hombros.
Junto al altar se encuentra la devota imagen de Jesús del Mayor Dolor, esculpida en el año 1814 por Lorenzo Cano.
En los retablos laterales se observan pinturas de la Soledad, San Antonio de Padua, San Juan Nepomuceno y la Sagrada Familia con San Joaquín y Santa Ana, fechado en el siglo XVII.
  • Iglesia de la Limpia Concepción de Nuestra Señora .
IGLESIA DE LA LIMPIA CONCEPCIÓN DE NUESTRA SEÑORA (LOS DESCALZOS)
Dirección:
C/ La Marquesa.
41400 Écija (Sevilla)

El templo, declarado Bien de Interés Cultural, tiene forma de cruz latina y bóvedas de cañón, su valor extraordinario se lo otorga la ornamentación, con motivos pictóricos, yeserías, el dinamismo de las líneas de rocalla mas la bella policromía general, logran uno de los ejemplares barrocos mas conseguidos de Andalucía.
En el retablo mayor encontramos la Virgen del Carmen presidiendo el camarín principal, imagen hecha en Cádiz por un escultor genovés y colocada en 1739. A la derecha las pequeñas figuras de San José y Santa María Magdalena de Pazis, y a la izquierda San Angelo y Santa Teresa de Jesús.

Entre las grandes columnas laterales, las esculturas de los Santos Pontífices Telesforo (abajo derecha) Dionisio (abajo izquierda) y las de San Pedro Tomás (arriba izquierda) y San Cirilo de Alejandría (arriba derecha).

 En la parte central del remate la Inmaculada, titular de la iglesia, y en los laterales San Elías con su espada llameante a la izquierda y San Eliseo a la derecha.

Digno de mención es el púlpito, de talla chinesca, decorado con relieves de San Juan de la Cruz, San Agustín, Santa Teresa, Santo Tomás de Aquino y San Cirilo, de mediados del siglo XVIII.

 El magnífico órgano del siglo XVIII es uno de los más importantes de España. Está situado a los pies de la nave central sobre una bellísima tribuna de fina carpintería de celosías y pinturas al fresco de querubines tocando diversos instrumentos musicales.

 Lado del Evangelio (Nave lateral izquierda de la iglesia, comenzando desde el altar).

 El retablo colateral esta dedicado a San Juan de la Cruz, y puede fecharse hacia 1740. En el crucero, el retablo de la Virgen de los Dolores, ejecutado hacia 1763-66, traída de Nápoles en dichos años. También se veneran en el retablo la imagen de Ecce Homo y de los Santos Felipe Benicio y Peregrino Gracioso.

 En dos tabernáculos, colocados en 1772 en el propio crucero, los bustos del Ecce Homo y de la Dolorosa, en barro cocido, interesantes, y del referido siglo.

 Siguiendo la nave hallamos el retablo dedicado al patriarca San José, con interesante imagen ejecutada entre 1757 y 1761. En el mismo lugar relieves de San Pablo, Santa Ana y San Fernando.

 El siguiente retablo esta dedicado a Santa Teresa de Jesús, y puede fecharse hacia 1742. En varios relieves representaciones de las Ánimas, San Elías y Virgen con el niño. En hornacina lateral, del mismo siglo, la figura de Santa Teresita del Niño Jesús.
 El último retablo de este lado del templo, colocado en capilla propia, contiene la imagen del Cristo de la Misericordia, obra interesante de 1778, poseyendo muchos rasgos utilizados en el periodo protobarroco.
 Lado de la Epístola (Nave lateral derecha de la iglesia, comenzando desde el altar).
 El retablo colateral, ejecutado hacia 1739, es de gran riqueza y está dedicado al Niño Jesús de Praga. En el crucero se admira una puerta ricamente decorada y la importante tribuna, ejecutada hacia 1770. Asimismo son dignas de mención dos pinturas de escenas carmelitanas, del siglo XVII.
 La primera capilla de la nave está dedicada a San Juan Bautista. Retablo e imagen fueron ejecutados en 1761, estofándose la figura titular unos ocho años después.  En el mismo retablo hay relieves representando a San Pedro y a Santa Lucía.
 La Capilla siguiente, dedicada a Santa Ana, posee un retablo ejecutado hacia 1763. La imagen se labró seis años después. En el retablo relieves representando las santas Magdalena y Bárbara y San Pablo. En un tabernáculo de la época, situado a la derecha, imagen de San Antonio Abad, de gran sentido arcaico.
 La última capilla, con retablo también del siglo XVIII, está dedicada a San Elías. También se veneran allí San Alberto de Sicilia, San Francisco de Sena y Santa Eufrosina.

  • Convento de San Pablo y Santo Domingo.
CONVENTO DE SAN PABLO Y SANTO DOMINGO
Dirección:
Plaza de Santo Domingo.
41400 Écija (Sevilla) 
Tlf. 95 483 25 56


La fundación de este Convento de PP. Dominicos se remonta al siglo XIV gracias a la donación del noble caballero Don Lorenzo Fernández de Tejada.

Documentalmente consta que durante los siglo XVI y XVII se realizaron importantes obras en el convento y en la iglesia. Entre 1728-76 se realizó la magnífica capilla de la Virgen del Rosario y posteriormente se finalizaron las obras con el camarín de Santo Domingo.

La espaciosa iglesia se compone de tres naves, la central cubierta por una armadura de lacería, que evoca el estilo mudéjar y crucero.

En la nave del Evangelio (izquierda), se suceden distintos altares: el altar de Santo Domingo Penitente (s.XVIII), la Capilla del Sagrario, altar del Nacimiento, altar de San Vicente Ferrer y el de Santa Rosa de Lima.

La cabecera de la nave está presidida por el retablo mayor en estilo barroco.

En la nave de la Epístola (derecha), se hallan los siguientes altares de santos: San Francisco Díaz, Sto. Tomás de Aquino, altar de la Beata Juana de Aza, antiguo altar de la Purificación de Nuestra Señora y de San Pedro Mártir, todos ellos del siglo XVIII a excepción del primero.


La Capilla de la Virgen del Rosario es el máximo exponente del barroco ecijano y merece una mención especial. Está situada a los pies de la iglesia. Posee una nave con tres tramos cubierta por bóveda y cúpula delante del altar. La decoración barroca es predominante en toda la capilla con mármoles de colores, espejos, hojarascas. Las paredes están decoradas con quince lienzos que representan los misterios del Rosario.

El retablo principal se fecha en 1761 y alberga una hornacina con la imagen de la Virgen del Rosario del siglo XV. Todo el retablo-camarín está concebido como un rompimiento de gloria recubierto de rocalla con querubines y espejos que crean un tremendo aspecto escenográfico y un movimiento propio del barroco.


Según relata la leyenda en la madrugada del 20 de febrero de 1436 San Pablo Apóstol de Cristo se le apareció a Antón Fernández de Arjona, hijo de un labrador muy devoto de San Pablo, anudándole los dedos de la mano derecha para que transmitiera el descontento de Dios con los ecijanos. Antón tras transmitir la noticia a todo el pueblo fue en procesión al Monasterio de Santo Domingo y al posar sus dedos sobre la imagen de la Cruz, los dedos volvieron a su estado natural.

Todo ello fue suficiente para que Écija tuviera una especial devoción hacia   San Pablo. Desde entonces el día 25 de enero de cada año, la imagen de nuestro patrón, San Pablo procesiona de la Iglesia de Santa Bárbara a la Iglesia de Santo Domingo y San Pablo.


  • Convento de Santa Florentina

CONVENTO DE SANTA FLORENTINA
Dirección:
C/ Santa Florentina.
41400 Écija (Sevilla)
Tlf. 95 483 11 99

El convento de Santa Florentina se tiene por el más antiguo de Écija, y es uno de los primeros que existieron en Andalucía dentro de su Orden (dominica).
La fábrica primitiva sería un edificio de estilo mudéjar, aunque actualmente predominan las estancias barrocas. De ese primer edificio se conserva una portada con arco apuntado y alfiz por la cual se accede al torno.
El claustro o patio principal consta de dos plantas con arcos de medio punto sobre columnas, y se fecha en el siglo XVII.
Al siglo XVIII pertenecen la mayoría de las dependencias del convento, entre ellas la sacristía (1708), el refectorio, la iglesia (1714), la portada principal (1759) y el campanario.
La espadaña es de composición prismática, con tres caras decoradas con pilastras, arcos almohadillados y azulejos y rematada por una hornacina con frontón triangular.

La portada principal, en piedra, es estilo barroco, está enmarcada por pares de columnas con decoración de mascarones. El frontón partido alberga una hornacina con la Virgen del Rosario, fechada en la cartela hacia 1759.

La iglesia es de una sola nave, cubierta por artesa y cúpula de media naranja en el presbiterio.
El retablo mayor barroco es de gran calidad artística. La composición arquitectónica se relaciona con el taller de Cristóbal de Guadix y la obra escultórica con el de Pedro Roldán.
La comunidad de Madres Dominicas que vive en el convento se dedica a la elaboración de productos de repostería que se pueden adquirir a través del torno.

    CONVENTO DE LAS TERESAS (IGLESIA DE SAN JOSÉ)
  • Palacio Del Conde de Palma, Iglesia de San José


Dirección:  
C/ El Conde.
41400 Écija (Sevilla)
TLF. 95 483 02 95


El convento está emplazado en el antiguo palacio de los Condes de Palma, edificio mudéjar de gran interés erigido en los siglos XIV y XV.

Algunas estancias del palacio están decoradas con interesantes yeserías mudéjares del siglo XV, la leyenda dice que en ellas trabajaron los mismos   alarifes que labraron las yeserías de los Reales Alcázares de Sevilla.
El convento pertenece a las Carmelitas Descalzas y son conocidas en la ciudad como las monjas Teresas.

Su fundación data en torno a 1630. Las Carmelitas Descalzas tuvieron que trasladarse al lugar que ocupan actualmente, lo que les causó graves conflictos con los Corregidores de la ciudad que acostumbraban a reunirse en este lugar.

En 1655 lograron iniciar las obras de la iglesia gracias a limosnas y la dote   de una monja, sor Paula de San José.
La portada principal de la calle es muy interesante. Se compone de dos cuerpos, el primero está integrado por un arco semicircular decorado por la típica labor gótica mostrando los escudos de Portocarrero en el lado derecho y de Guzmán en el opuesto coronadas por figuras de águilas.
En el cuerpo superior se hallan tres hornacinas con abundante decoración gótica, en la central se hallan las pinturas de San José y los escudos del Carmen Descalzo. Sobre éstas, un pelícano centrando la composición y lazos marineros. La monumental portada pertenece a la transición del gótico al renacimiento con ligera decoración “manuelina” como se observa por el uso de motivos marineros.
La extraña decoración de la fachada, difícil de encontrar por estos lugares, se debe a que los Condes de Palma “importaron” esta decoración en el siglo XIV, del estilo que existía en casas palaciegas en el sur de Portugal, donde ellos poseían algunos terrenos.
La puerta de entrada a la iglesia posee una interesante labor de carpintería mudéjar de la segunda mitad del siglo XIV, pese a sus restauraciones, procede del antiguo salón de honor de la planta alta de palacio.
La iglesia conventual se erigió en el siglo XVII, es de una sola nave cubierta con bóvedas de cañón y lunetos y media naranja en el presbiterio.
En el interior se hallan retablos barrocos con imágenes de diversa calidad, son de destacar las imágenes de San José y de la Inmaculada del taller de Roldán, un Niño Jesús de Ribas y un interesante Crucificado del círculo de Alonso Cano.
Excepcional interés arquitectónico presenta el interior de este convento, que conserva numerosísimos e importantes restos del palacio adquirido por la Comunidad en el siglo XVII.

    CONVENTO DE LAS CONCEPCIONISTAS FRANCISCANAS (“LAS MARROQUÍES”)
  • CONVENTO DE LAS CONCEPCIONISTAS FRANCISCANAS (“LAS MARROQUÍES”)


Dirección:  
C/ Secretario Armesto.
41400 Écija (Sevilla)
Tlf. 95 483 12 61

El convento de clausura de la Santísima Trinidad y Purísima Concepción, es más conocido como “Las Marroquíes”. Tomó este nombre del apellido de sus fundadoras, las hermanas doña Luisa y doña Francisca Marroquí. Su construcción se inició a finales del siglo XVI, y fue terminado durante los siglos XVII y XVIII.
El convento conserva su monumental cuerpo barroco en el que se abren el torno y la puerta reglar y queda unido a la iglesia mediante un corredor que alberga la sacristía y el vestuario. En su interior contiene vivienda, huerta, claustro y enfermería. Al exterior presenta una portada monumental y un torreón mirador construido entre finales del s. XVI y finales del s. XVIII.
Muy interesante es su espadaña angular o campanario situada a los pies de la iglesia. Con un primer cuerpo de ladrillo y otro superior decorado con azulejos sobre estuco blanco, simula dos espadañas adosadas y posee dos campanas de bronce del s. XVIII. En la parte superior una inscripción la fecha hacia 1760.
En cuanto a la iglesia, sigue la tipología tradicional de los templos conventuales sevillanos, es decir, una sola nave como cajón alargado con testero plano. Su cubierta es de madera y su portada, adintelada y en estilo manierista, se fecha a principios del s. XVI.
Dentro de la iglesia se puede observar uno de los mejores programas decorativos representativos del barroco ecijano. Hay cinco retablos, entre los que destacan por su programa arquitectónico y escultórico barroco y rococó el retablo mayor, el del muro del Evangelio dedicado a Santa Beatriz de Silva- y el retablo de la Santísima Trinidad, todos fechados en el s. XVIII. En el retablo mayor son notables la escultura de la Inmaculada y el Crucificado; el resto del retablo desborda de elementos característicos barrocos, con otras esculturas de menor protagonismo. El retablo de Santa Beatriz de Silva, fundadora de la orden, es de estética rococó. Por último, el retablo de la Santísima Trinidad, con estructura tardobarroca, destaca por su lienzo central, y se decora con rocallas a su alrededor. 

    CONVENTO DE LAS HERMANAS DE LA CRUZ - COVENTO DE CAPUCHINOS
  • Convento de Capuchinos, Hermanas de la Cruz.


Dirección:
C/ Sor Ángela de la Cruz.
41400 Écija (Sevilla)
Tlf. 95 483 03 13


Perteneció a los PP. Capuchinos desde 1629 hasta la exclaustración.

Actualmente está servida por una comunidad de Hermanas de la Cruz desde 1924.
El templo es una nave en forma de cruz con capillas laterales cubierta por casquete esférico sobre pechinas en el crucero, bovedas de cañón y lunetos en el cuerpo central y bóvedas de aristas en la citadas capillas laterales, todo ello muy sencillo y sin decoración alguna.
El retablo mayor se compone de dos partes: un conjunto de pinturas y un tabernáculo neoclásico que contiene el Sagrario, el camarín de la Divina Pastora y las imágenes del Corazón de Jesús y San José. La Titular y el tabernáculo pueden fecharse hacia 1786.

Dirección:  
C/ de la Merced, nº 4.
41400 Écija (Sevilla)
Teléfono: 954830152

La iglesia y convento pertenecieron a los PP. Mercenarios Calzados hasta la exclaustración. Actualmente está servida por una Comunidad de Religiosas Salesianas.
La fundación data de 1509. En 1543 el convento sufrió una inundación de la que sólo se salvó la iglesia. A finales del siglo XVI la iglesia y el convento se hallaban en estado ruinoso por lo que se procedió a su reconstrucción. Al finalizar el primer tercio del siglo XVII, aún duraban las obras, que afectaban a la media naranja del crucero y a la espadaña conventual. En el siglo XVIII se construyó el camarín de la Virgen de las Mercedes y el claustro. La espadaña conventual y la portada del templo, pese a sus restauraciones, pertenecen a la primera mitad del siglo XVII.
La iglesia es una gran nave con crucero, capillas laterales y tribunas sobre ellas. La nave principal se cubre con bóvedas de aristas, el presbiterio y las capillas con bóvedas de cañón y el crucero con bóveda de media naranja. Ésta bóveda de media naranja apea en pechinas decoradas con escudos y muestra un intradós ornamentado con motivos protobarrocos.
La gran obra de esta iglesia es el camarín de la Titular iniciado en 1739, donde la media naranja, tambor, linterna, pechinas y brazos de la cruz, están revestidos de interesantísima decoración, que puede considerarse como ejemplo del barroco ecijano.
El claustro es obra del siglo XVII, está adosado al costado de la Epístola del templo, es muy espacioso y de gran interés. Se distribuye en dos plantas con arcos semicirculares sobre columnas y antepechos de fábrica.
El retablo principal es un conjunto de notable importancia. La organización del retablo y su traza arquitectónica responden al protobarroquismo andaluz. El conjunto escultórico que puebla el retablo pertenece al Bajo Renacimiento Andaluz.

    REAL CONVENTO DE SANTA INÉS
  • Real Monasterio de Santa Inés del Valle

Dirección:
C/ Mayor.
41400 Écija (Sevilla)
Teléfono: 954830741


Pertenece a la Comunidad de Clarisas Urbanistas.

La primera fundación se hizo extramuros de la ciudad, trasladándose posteriormente al lugar actual, a unos doscientos pasos del casco urbano, lindando con el camino que conducía al Santuario de la Patrona Nuestra Señora del Valle, de donde tomó nombre. Ésta fundación definitiva data de 1487.
Según la tradición el convento recibió valiosas aportaciones desde los inicios de su fundación, figurando entre ellos a la Reina Católica, que se hospedó en el Monasterio y sufragó cuantiosas limosnas con las cuales se costeó la sillería de coro, se realizaron libros corales, se trajo el agua al convento, etc. La Emperatriz María de Austria y la infanta Isabel Clara Eugenia fueron también benefactoras de la Casa, a la que legaron valiosas reliquias, entre ellas una espina de la corona de Jesús. La nobleza ecijana y el municipio de la Ciudad mostraron su afecto al cenobio franciscano.
La iglesia es una gran nave cubierta con bóvedas de cañón y lunetos en la nave principal y con bóvedas de media naranja en el antepresbiterio. Está ricamente ornamentada con labores de yeserías, pinturas de los Misterios marianos y escenas franciscanas, de escaso valor artístico pero de agudo sentido ornamental. El templo se halla construido a finales del primer cuarto del siglo XVII, siendo los autores de tan curiosa composición alarifes ecijanos.
El retablo principal se compone de dos partes: la primera es un gran conjunto central con el Manifestador y cajas laterales para las imágenes de San José y San Joaquín, en la parte baja y un tabernáculo con media naranja rematado por linterna que contiene la escultura de la Inmaculada; la segunda parte del retablo completa el testero de la capilla y posee distintos conjuntos artísticos de mediano valor artístico destacando un relieve de la historia de Santa Clara y los sarracenos de hacia 1630.


    CONVENTO DE LAS FILIPENSAS
  • Convento de las Filipenses

Dirección:
C/ Recogidas, s/n.
41400 Écija (Sevilla)
Teléfono: 954830215


La iglesia es de una sola nave, cubierta con un artesonado mudéjar de gran interés que cubre la totalidad del templo. La fundación del convento se fecha en el último cuarto del siglo XVI.
Al siglo XVIII corresponden la mayor parte de los restos arquitectónicos y decorativos de la iglesia y convento. En efecto a este siglo pertenecen la fachada principal del templo, el campanario con forma prismática, las ricas decoraciones de la sillería del coro, el refectorio y la sacristía.
El retablo principal es neoclásico, en la hornacina principal se venera a la Virgen de los Dolores. En lo alto un interesante relieve de la Visitación del siglo XVII, la parte escultórica fue realizada por Pedro Roldán. En los laterales se pueden observar retablos con imágenes del círculo de Roldán.
    IGLESIA DE SAN FELIPE NERI
  • Oratorio de San Felipe de Neri
Dirección:  
C/ Arcipreste Aparicio, s/n.
41400 Écija (Sevilla)

En 1895 fue servida por los PP. Misioneros del Corazón de María hasta fecha reciente.
La iglesia es de una nave con planta de cruz. Bóvedas de cañón y lunetos en el cuerpo y media naranja en el crucero constituyen las cubiertas del edificio. En las pechinas se hallan escudos de los Patronos.

El retablo principal es moderno y está presidido por la imagen del Corazón de Jesús. A la derecha existe una pequeña imagen de la Inmaculada del taller de Montañés del primer cuarto del siglo XVII y a la izquierda la de San Juan Nepomuceno. En el ático pintura representando a San Felipe Neri.

Es destacable el grupo de “la Sagrada Mortaja”(s. XVIII al XX).
Su fachada es una sencilla edificación de estilo neoclásico.












No hay comentarios:

Publicar un comentario